Las dos últimas entradas son el trabajo completo que hice de Pie-Ninot y la Eucaristía de la Semana de oración por la Unidad de los cristianos.
jueves, 10 de diciembre de 2015
Homilía en el 6º Día de la semana de Oración por la Unidad de los Cristianos "Escuchen lo que he soñado". El resto de la Celebración la tiene el profesor
Queridos
Herman@s en la Fe:
Continuamos reflexionando y acercándonos a la
Palabra de Dios, dentro de esta semana de oración por la Unidad de los
Cristianos, enmarcada en el Año Santo de la Misericordia que estamos
celebrando. Un Año Santo, para vivir la misericordia. Un año que se nos ha ofrecido
para experimentar en nuestra vida el toque dulce y suave del perdón de Dios, su
presencia al lado de nosotros y su cercanía, sobre todo en los momentos de
mayor necesidad. Un Año Santo, Hermanos, que no solo se vive en la Iglesia
Católica, porque la misericordia tiene un valor que sobrepasa los confines de
la Iglesia. Nos relaciona con el judaísmo y el Islam. El jubileo invita a un
diálogo con otras religiones que permitan conocer mejor y comprendernos para
eliminar de este modo cualquier forma de violencia, menosprecio y
discriminación.
Hoy, en este sexto día de la semana de Oración por
la Unidad de los Cristianos, tenemos por título: “Escuchen lo que he Soñado”.
En la Primera Lectura, del Libro del Génesis, como
José tiene un sueño que es un mensaje de Dios. Este sueño, José lo comparte con
sus hermanos, pero ellos reaccionan con rabia y violencia, porque aceptar que
José ha tenido este sueño, es humillarse ante él. Después de pasar una hambruna
tienen que postrarse ante su Hermanos, pero no lo hacen como motivo de deshonra
o humillación, sino que es un acontecimiento de reconciliación y gracia.
El sueño de José, revela como es la vida en el Reino
del Padre. Es una visión, sin duda alguna de Unidad. Muchas veces tenemos como miedo
hacer la voluntad de Dios, como los hermanos de José, tenemos miedo a perder
algo; pero todo lo contrario, no hay que tener miedo, Dios nos hace la
invitación de encontrarnos con los hermanos que habíamos perdido y volver hacer
una familia.
El ingrediente esencial para esto, lo vemos en la
segunda lectura y es el amor. Este ingrediente, cuando lo compartimos con los
demás, se hace visible y palpable la realidad de la Unidad. Esto hermanos hay
que llevarlo a la oración diaria y hacer que se encarne en nuestra propia vida.
Hagámonos una pregunta a raíz del Evangelio ¿hay
cosas que Jesús hizo y que podrían escribirse en ese libro que no se escribirá
jamás? Pedro se preocupa de unos y otros y olvida realizar su propio “Sígueme”.
¿Nos pasa también a nosotros eso? Creo que sí hermanos.
Mucho se ha escrito sobre el Ecumenismo, pero la
Unidad que Dios quiere para nosotros, va mucho más allá de lo que podamos
expresar con palabras o escribir en libros.
Es bueno que soñemos esa Unidad que Dios quiere para
todos sus hijos e hijas, es bueno, pero vamos hacer una cosa y es que ese sueño
lo podamos hacer realidad. El primer paso ya lo estamos dando esta semana y es
Orar, orar por todos nuestros hermanos. Este es el mejor regalo que le podemos
hacer a Cristo y a la Iglesia.
Que así sea.
(El resto de la Celebración la tiene el profesor)
(El resto de la Celebración la tiene el profesor)
Reseña del Trabajo/Ecumenismo en Salvado Pie-Ninot
Reseña del Trabajo/Ecumenismo en Salvado Pie-Ninot
El presente trabajo, quiere ser un bosquejo para
aproximarnos a algunos de los aspectos más relevantes del Ecumenismo
entresacados del libro de Introducción a
la Eclesiología, de Pie-Ninot. En este libro, su autor, Pié-Ninot, ofrece
una eclesiología releyendo la historia de la misma con el fin de suscitar, una
eclesiología de comunión que ayude a la comprensión de la iglesia como
comunidad cristiana sacramental, signo de salvación en clave de servicio y
diaconía en el mundo.
No
es esto, lo que nos interesa, sino entresacar los aspectos del libro que nos
hablen del Ecumenismo. He divido el trabajo en tres puntos que de forma muy breve desarrollaré. Uno será la pertenencia a la Iglesia, otro el papado y otro unas expresiones del Concilio Vaticano II.
Espero que el trabajo una vez expuesto en clase nos ayude a todos.
jueves, 26 de noviembre de 2015
Introducción a la Teología Ecuménica
El autor de nuestro manual de estudio, JOS E. VERCRUYSSE, afirma que el compromiso ecuménico tiene sus raíces en la conciencia viva del escándalo objetivo que supone la división entre cristianos y sus iglesias. La historia de las iglesias cristianas manifiesta que siempre ha habido un malestar por esta situación anómala. De este escándalo se ha ido tomando más conciencia desde finales del siglo XIX. El movimiento ecuménico tiene como principal objetivo el hacer consciente y buscar las vías adecuadas para restablecer la comunión eclesial.
El objetivo ecuménico es utilizado en dos sentidos.
El primero, antiguo y tradicional en el lenguaje eclesiástico. El segundo,
nuevo aunque ya generalizado. Ecuménico significa, la universalidad y
catolicidad externa de la iglesia.
La palabra ecumenismo abre, por consiguiente, un
vasto horizonte de reconciliación, unidad y catolicidad entre las iglesias escandalizadas
por su separación. El movimiento ecuménico tiene un fuerte acento misionero y
aquella persona que lo quiera recorrer será una gran aventura en esa búsqueda
de establecimiento en la comunión eclesial.
Geografía de la división
El autor en el capítulo primero del manual nos
muestra un resumen de la historia de la división de las iglesias cristianas,
siguiendo su discurso, nosotros nos situaremos en las antiguas iglesias
orientales hasta llegar a los movimientos surgidos en el siglo XX en favor de
la unidad.
Comenzamos en la historia de la cristiandad. En la cristiandad
grecolatina, surgen iglesias orientales que subsisten hasta nuestros días, pero
que están separadas de las grandes iglesias. Un ejemplo la Iglesia
romano-bizantina. Las causas de ruptura se dieron quizás por un aspecto
cultural, político, nacional o lingüístico. Teológicamente hablando realmente
el origen estuvo en el esfuerzo de la Iglesia Antigua por lograr una comprensión
y formulación satisfactoria de la doctrina sobre entre la persona y las dos
naturalezas en Cristo. Toda esta cuestión cristológica domino en los primeros
concilios.
Todo lo que se cuestionó, llevo al origen de las
iglesias nacionales. Unas iglesias que entorno al siglo XV sufren opresión y
martirio. Gracias al movimiento ecuménico, las iglesias
ortodoxas orientales han podido salir del aislamiento y entrar en contacto con
la comunidad ecuménica.
En 1.973, surge un diálogo entre la iglesia católica
y la iglesia ortodoxa copta, con ocasión del encuentro con el Papa Pablo VI,
donde se estudió los caminos para llegar a una plena comunión y la vida
sacramental, asi como en una armonía de
relaciones reciprocas entre las dos iglesias hermanas dentro del único pueblo
de Dios.
En 1.990, en un diálogo entre la iglesia católica y
la Iglesia Sirio malankar, elaboran una declaración conjunta, que expresaba la
comprensión común del gran misterio salvífico de Nuestro Señor Jesucristo,
palabra de Dios hecha carne. Se profesa una misma fe y se deja claro que aunque
la formulación cristológica tenga distintos acentos, no debe dividir a ambas
comuniones.
Unitatis Redintegratio
“Unitatis redentegratio”
Comienzo
este trabajo de la Unitatis Redintegratio con una cita del Cardenal Walter
Kasper, en una conferencia que dio sobre el 40 aniversario de la promulgación
del decreto conciliar: el ecumenismo es una aventura del Espíritu. Por eso,
concluyo tomando prestadas las palabras con las que concluye también el Decreto:
"La esperanza no quedará defraudada, pues el amor de Dios se ha derramado
en nuestros corazones por la virtud del Espíritu Santo, que nos ha sido
dado" (Rm 5, 5) (n. 24).
El
"Decreto Conciliar sobre el Ecumenismo" (Unitatis Redentegratio),
presenta las bases doctrinales y las líneas de acción práctica del ecumenismo
católico. Fue promulgado por el papa Paulo VI el 21 de noviembre de 1964,
durante la celebración del Concilio Ecuménico Vaticano II. El Decreto recoge
los principios católicos del ecumenismo, es decir, la Iglesia Católica reconoce
que no hay un ecumenismo católico al lado de otro ecumenismo protestante u
ortodoxo, sino que hay un único movimiento ecuménico, al que las diferentes
Iglesias se unen a partir de sus propias posiciones doctrinales. Pues bien,
gracias al Concilio Vaticano II y especialmente a este Decreto, después de una
larga espera, la Iglesia Católica se ha incorporado al movimiento con un gran
ímpetu y una extraordinaria esperanza. Dijo el Papa Francisco el año pasado en
la clausura del Octavario de oración por la unión de los cristianos,
"hemos de continuar con humildad y confianza, en el camino hacia el
restablecimiento de la plena unidad de todos los creyentes en Cristo".
El decreto se divide en
tres secciones que son las siguientes:
a. Principios católicos
sobre el ecumenismo.
b. La práctica del
Ecumenismo.
c. Las Iglesias y
comunidades eclesiales separadas.
Ya
desde el proemio el documento señala que su finalidad, así como la de gran
parte del Concilio, es la de establecer la pronta unión entre todas las
Iglesias cristianas. La motivación mayor para que esto sea así, a la que aquí
se alude, es la realidad de que Cristo fundó una sola Iglesia. En primer lugar
nos se nos debe escapar que la visión aportada por el Concilio sobre el
Ecumenismo se sucede, inevitablemente, desde la perspectiva católica. Ante esto, y una vez admitida la limitación
que supone el que sea así, el Vaticano II realiza una retrospectiva histórica
en la que se evidenciará la unidad como algo real – vislumbrando el esplendor
en la época patrística como prototipo-, acaecido en el pasado y querido por el
mismo Jesucristo -la Iglesia Católica no se exculpa de los propios errores que
causaron la división posterior-.
Más
adelante se van a plasmar aquellas actitudes ecuménicas fundamentales, como por
ejemplo el respeto constante entre las diferentes confesiones, para lo cual se
deberán evitar expresiones que choquen de frente con los hermanos separados.
También hace falta un diálogo constante basado en el profundo conocimiento
mutuo entre las Iglesias, de manera que cada una exponga, de la manera más
clara posible su doctrina. El objetivo fundamental aquí será el de buscar los
puntos comunes antes que los adversos, antes las riquezas que las posibles
pobrezas.
En todo este caminar, se hace fundamental la oración, la
esperanza y la actitud de apertura, confiados en que el Espíritu llevará
todo a su lugar. Y también como decía el
Papa en Sri Lanka y que podemos aplicar al ecumenismo, hemos de "respetar
las legítimas diferencias y aprender a vivir como una única familia".
martes, 3 de noviembre de 2015
Tarea
2: Reflexión vídeos ecuménicos:
¿Cuáles
son las principales cuestiones que aborda Francisco con los diferentes
interlocutores? ¿Cuál es su preocupación fundamental? ¿Cuál es su idea del
ecumenismo?
En
el primer video, podemos ver la visita que realizo el Papa Copto, al Papa
Francisco que hacía 40 años que no se producía, el10 de mayo se acordó que se
celebrara el día de la amistad entre coptos y cristianos. En el mismo acordaron
que rezaran el uno por el otro en nuestra oración personal.
En
el 2º Video, tiene lugar el encuentro del Patriarca Bartolomé de Constantinopla,
principal figura de la Iglesia Ortodoxa quién le propone al Papa de celebrar
juntos en Jerusalén los 50 años de buenas relaciones.
En
el tercer vídeo, vemos al Papa Francisco
recibir al Patriarca de la Iglesia Ortodoxa, Juan X de Antioquia. Ambos desean alcanzar
la unidad de las iglesias y que el diálogo entre ambas prospere. También hubo
un diálogo acerca de la Iglesia en Siria, la principal preocupación era la del
secuestro de su hermano. “San Pedro y San Pablo, fundadores de nuestra fe.
Antes de despedirse, reza el uno por el otro siendo algo muy significativo.
El
cuarto vídeo, muestra como el Papa recibe al Patriarca Siro-Ortodoxo: Rezaron juntos
y resaltaron que lo que les une es mayor que lo que nos separa. Hablan de la
guerra de Siria, de la preocupación por todas las víctimas y la pérdida de la
paz. La Iglesia de Oriente una comunidad de Mártires.
En
el quinto vídeo, El Papa Francisco bendice bicicleta de un obispo con la que
iba al Sínodo todos los días. La Iglesia oriental está en plena comunión con la
santa sede.
En
el sexto video, El Papa Francisco reza con el Patriarca de la Iglesia Armenia,
Karekin II. El Papa haba de la conmemoración de los Mártires del siglo XX.,
pues la sangre de esos discípulos derramada por Cristo, era superior a la de
los primeros siglos. Su sangre son semillas que ayudan al diálogo entre las
iglesias. El ecumenismo del martirio, el sufrimiento y la sangre son un recordatorio
para seguir caminado en la reconciliación de la Iglesia, dejándose guiar por el
Espíritu Santo.
En
el séptimo vídeo, el representante del Patriarca de Moscú visita al Papa
Francisco.
En
el Octavo vídeo, el Papa recibe al Primado Anglicano: Nuestra división es un
escándalo y un obstáculo. Elogia el querer buscar la paz y la reconciliación.
El Papa habla de una historia común,
que ha tenido momentos de escándalo, pero que ante todo está el anuncio del
evangelio según el mandamiento del Señor. Al final rezan ante la imagen de un
niño Jesús.
En
el noveno vídeo, a los evangélicos que reciben a Francisco como a una estrella
de rock. Juntos rezan la oración del Padrenuestro. El Papa recuerda el primer mandamiento
dado Abraham, que caminara en presencia de Él.
En
el décimo vídeo, el Papa habla a los luteranos sobre la unidad, sobre todo de
los pasos dados en las últimas décadas en la colaboración fraterna y pastoral:
"No faltarán las dificultades pero no hay que asustarse". Tiene que haber un perdón mutuo por el daño
hecho.
En
el último video, respondemos a la pregunta de que es Ecumenismo para el Papa
Francisco, el Papa habla de que Unidad es Ecumenismo Espiritual. Debemos
recordar qué significa para nosotros formar parte de la Iglesia, en un primer
momento. No podemos olvidar de que hay muchos hermanos que comparten la misma
fe, pero pertenecen a distintas confesiones. Este hecho ha sido causa de
sufrimiento a lo largo de la Historia. El Papa llama a la reconciliación y a
que no haya división. Un mismo pensamiento y un solo sentir. Lo que os une es
la fe en Jesucristo. Camino de la vida, caminar juntos, vivir en comunión. Esto
es Ecumenismo. Su mayor preocupación es la división y el sufrimiento que
conlleva, por eso es importante rezar los unos por los otros.
martes, 29 de septiembre de 2015
1º Tarea de Ecumenismo
·
¿Qué entendemos
por Unidad de la Iglesia?
Ante esta pregunta, podemos responder
que la iglesia católica es una de las que hay. Lo que hace es unificar y
construir puentes de unión con las demás confesiones. En los tiempos que corren
vemos una falta de sentido de la vida y una pérdida de los valores y
necesitamos volver al mensaje de la Buena Nueva. Las iglesias deben ofrecer un
Cristo unido por el amor y la misión de la persona del Hijo de Dios.
·
¿En qué consiste
el Ecumenismo?
Entendemos por Ecumenismo, el movimiento surgido,
por la gracia del Espíritu Santo, para restablecer la unidad de todos los
cristianos. Participan en él los que invocan al Dios Uno y Trino y confiesan
que Jesús es el Señor y Salvador.
·
¿Qué valor debe
darle el nuevo pontífice a la tarea ecuménica?
La tarea ecuménica del nuevo pontífice, es importantísima
hoy para que haya unidad entre las
iglesias. Debemos hallar la unidad que tanto ansía la Iglesia y el mundo,
viendo las diferencias que caracteriza a cada una.
·
¿Cuáles deben
ser las claves del pontificado del Papa Francisco?
A continuación elaboramos un listado de lo que deben
ser las claves del pontificado del Papa Francisco: En un primer lugar, debe ofrecer
al mundo la alternativa espiritual que la Iglesia tiene: Jesucristo. Una
alternativa que de sentido vital a un mundo que se ha olvidado a Dios. En una
dinámica de diálogo. En un segundo momento, debe lograr la unidad dentro de la
diversidad a las iglesias locales. Tiene que intentar buscar transparencia en
el gobierno de la Iglesia. Tiene que reinventar el papado con la ayuda de las
demás iglesias para que el diálogo hacia la unidad progrese. Por último, el
papel de la mujer en la iglesia tiene que ser tratado lo más rápido hoy.
·
¿Cómo entiende
su papel en la búsqueda de la unidad de las iglesias?
El papa, desde mi punto de vista, tiene que caminar en un ámbito de unidad, que
no solo puede ser deseada, sino también buscada. Pienso que ya hay un camino
realizado por cómo vive su pontificado, pero seguramente sea necesaria una
mayor tarea.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)